Paginaciones, filtros o parámetros de facetado y ordenación

Paginaciones, filtros o parámetros de facetado y ordenación

La solución más utilizada para resolver estos problemas es el uso de los canonicals, las etiquetas “noindex”, el archivo robots.txt y los parámetros de URL dentro de Google Search Console.

Básicamente debemos hacer que:

1. las URLs derivadas lleven un canonical a la original

2. que lleven “noindex, follow” en el tag del header

3. incluir los parámetros en el robots.txt

4. y cerrar esos parámetros en el Search Console de Google

Variaciones de un mismo producto repartidas en diferentes URLs

Se trata de URLs de productos con la misma descripción, pero con variantes como talla, peso, color… Si no podemos hacer que haya una sola ficha de producto con esas variaciones incluidas, misma filosofía que en el punto anterior:

1. las URLs derivadas con un canonical a la original

2. que lleven “noindex, follow” en el tag del header

3. incluirlas en el robots.txt

Subdominios

Un clásico de los duplicados: tener un subdominio con contenidos duplicados del principal. Ojo.

Páginas de desarrollo

Las páginas de desarrollo pueden quedarse abiertas e indexarse generando contenidos duplicados.

Páginas para impresión

Algunas webs tienen las URLs “normales” y una URL específica por si quieres imprimir la página. Cuidado que no estemos duplicando.

Copiar / pegar de catálogos

A sabiendas de que Google filtra el contenido duplicado, lo mejor es no copiar de otros catálogos nuestras descripciones, si no reescribirlas. O, en su defecto, si no vamos a reescribirlas, no las indexemos.

Cuidado con los duplicados generados en marketplaces

Por cierto, no caigas en el error de escribir descripciones para tus productos en tu tienda online y copiarlas-pegarlas en Amazon o eBay al momento.

Tienes muchos números de acabar siendo, a ojos de Google, quien ha copiado esas descripciones de Amazon.

Versiones idiomáticas sin traducir

Mismo procedimiento que en el punto anterior, con el añadido de que aquí debemos vigilar con la etiqueta hreflang. Si tenemos un hreflang de la versión española equivalente a la versión inglesa y dicha versión está en español… mal.

Versiones sin canonical de la página con www/sin www, con https/sin https, con amp/sin amp

Existe una versión que siempre manda. La que tiene www, la que tiene https y www… el canonical de todas sus páginas derivadas debe ir a la original en algunos de estos casos y en otros, simplemente, hay que redirigir (siempre con 301). Por ejemplo:

● Versión www vs versión no www: elegimos la versión que queremos que sea la única y redirigimos todas las URLs que sean https://midominio.com a https://www.midominio.com

● Versión http y https: elegimos la buena (la https, claro) y redirigimos http://www.midominio.com a https://www.midominio.com

● En el caso de AMP, la URL con AMP (https://www.midominio.com/amp) debe tener un canonical a la versión no AMP, que es la original https://www.midominio.com/

“Uno de los principales problemas en muchos ecommerce es el contenido copiado/duplicado de otros sites, o incluso el thin content en fichas de producto.

Una buena manera de aumentar el contenido propio es pidiendo a los usuarios que ya han comprado, una valoración de dicho producto como hace Amazon. Puedes generar un trigger automático que salte a los 7 días de la compra (o depende de tu mercado) y conseguir contenido interesante, gratis y fácil.
¡Además sabrás si realmente gustan tus productos!”

Contenidos escuetos (thin content)

Este es otro de los cuellos de botella para el tráfico orgánico de páginas de categoría y fichas de producto en las tiendas online.

Bien es cierto que tanto categorías como productos son lo que son y no podemos hacer 5 párrafos de descripción de cosas como un bikini o la categoría fundas para Samsung Galaxy S6.

Dicho esto, como siempre, hay que aplicar el sentido común y poner en las descripciones exactamente el contenido que requieren. Pero hay que meterles contenido, no dejarlas en blanco o poner una frase.

Realmente meter los contenidos puede crear la diferencia entre rankear o no rankear (recuerda lo que hemos visto con Google Fred y las categorías vacías).

Te lo explicaré con un ejemplo. Este es el gráfico de tráfico orgánico de una tienda online de 1.000 productos. Adivina cuándo le metimos contenido a todas las fichas de producto:


Cuando llegó la hora de Google Fred Update, centrado (en parte) en filtrar contenido pobre, de poca calidad o sin valor añadido, estábamos preparados y salimos disparados en visibilidad web.


Por lo tanto, como salta a la vista, el contenido es sumamente importante tanto en las categorías como en las fichas de producto.

Canibalización de keywords

La canibalización de keywords se da cuando más de una URL de nuestro site está rankeando para una misma palabra clave.

Informe de sistrix sobre canibalización de keywords:


La columna en rojo nos indica la cantidad de URLs que están canibalizando una misma palabra clave. En el caso de “comparativa supermercados” tenemos hasta 4, que corresponden a una serie de 5 posts que se hicieron y que se llaman igual.

El problema que podemos tener es que Google priorice unas u otras URLs y que estas se acaben haciendo la competencia.

Solución 1, efectiva y rápida: Un método para subsanar esto es coger las páginas que están rankeando por debajo de la página “top” e Inter enlazarlas con el texto “comparativa de supermercados” a la página “top”. Y a esperar que Google lo entienda.

Solución 2, la más rápida pero no más efectiva: apuntar los canonicals de las páginas que rankean por debajo a la página top, pero así nos cargaríamos también el tráfico de las otras keywords para las que las URLs no top también están rankeando.

Solución 3, las más efectiva, pero lenta: esta solución consta de 2 partes.

En la primera parte identificamos los posts que rankean para la misma palabra clave.

Dentro de Google Analytics, miramos los gráficos de visitas acumuladas dentro del tráfico orgánico. Esto lo hacemos yendo a:

1. Adquisición > Campañas > Palabras clave orgánicas

2. Dentro de esa sección, vamos a “Dimensión primaria: página de destino”

3. Y en el buscador escribimos la URL (sin el dominio) de las páginas que queremos analizar. Esto nos dará el gráfico de visitas y sus visitas orgánicas acumuladas

La segunda parte es donde determinamos qué hacer. En este caso, elegimos nuestra mejor URL por tráfico y por su posición en las SERP.

Esa URL ganadora es a la que debemos aplicar, bien la solución 2 (canonicals) o bien la de contenidos (solución 3), que significa:

● fusionar el contenido de las otras URLs en la URL buena

● una vez fusionado, redirigir con un 301 las URLs malas a la buena

Pero, ojo, esto no es algo que haya que aplicar siempre que se canibalicen dos URLs. Puede darse el caso de que tengas 2 URLs posicionadas para la misma query de búsqueda pero que ambas tengan suficientes diferencias en el contenido como para justificar que estén ahí por separado. O puede que las dos respondan a intenciones diferentes de búsqueda. Por lo que lo suyo es usar el sentido común antes de ponernos a mirar redirects, canonicals o fusiones.