Imágenes

Imágenes

Aquí hablaremos de las etiquetas ALT, ya que sobre el peso de las imágenes hablaremos en la velocidad de carga.

Las etiquetas «alt» son importantes a la hora de posicionar imágenes. El posicionamiento de imágenes da visibilidad y la posibilidad de que los usuarios accedan a tu web mediante las mismas.

La etiqueta <alt> sirve para definir el texto asociado a una imagen y que así ésta pueda ser reconocida por los buscadores, ya que de lo contrario será un elemento “invisible” parcialmente. Todas las imágenes deben tener una etiqueta ALT única que le diga al buscador qué hay en esa imagen.Devonn

Paginaciones

Las paginaciones ayudan a separar el contenido en listados de ítems de forma que el buscador pueda ir saltando de página en página y siguiendo todos los productos que encuentra en ella.

Dichas paginaciones se centran en los resultados de las páginas de categoría.
Así pues, ¿qué debemos tener en cuenta dentro de estas paginaciones?

Yaestudio

La página 2, 3, 4… no dejan de ser copias de la primera página, pero con resultados diferentes. Esto puede ser un problema de cara a los contenidos duplicados, sobre todo si nuestra estrategia SEO pasa por rankear las categorías.

El texto SEO suele ponerse en la primera página de la categoría, por lo que o bien no lo enseñamos en las siguientes páginas o bien implementamos correctamente las paginaciones con sus etiquetas next/prev y los canonicals correspondientes.

APPCC

Nunca pongas las paginaciones como “no index, follow”. Con el tiempo, Google acaba haciéndoles “no follow”, por lo que esos productos paginados acaban siendo accesibles solo desde interlinking o sitemap

Google tiene uno de los apartados de sus directrices de contenido dedicado a explicar cómo aplicar dichas paginaciones por lo que, si tienes dudas, te recomendamos seguirlo: https://support.google.com/webmasters/answer/1663744?hl=es

Protocolos http/https

Aunque, a día de hoy, no es un factor de ranking, está claro que Google le da mucha importancia a una web que esté bajo SSL. De hecho, en febrero 2018 lanzaron este post titulado (en inglés) “Una web segura (se entiende “una Internet segura”) está aquí para quedarse”.

En él explican que, a julio 2018, Google empezará a marcar las páginas sin https como no seguras.

Lo que debes tener en cuenta de cara a implementar dicho protocolo es:

● Utilizar un certificado SSL que le guste a Google, por ejemplo Let’s Encrypt (del que son sponsors)

● Redireccionar todas tus URLs http a https usando un protocolo de redirección 301

● Vigilar que todas tus URLs http://midominio.com/producto.html vayan a https://midominio.com/producto.html con un solo paso de redirección

● Si usas una extensión, módulo o plugin para ello, cuidado con las URLs secundarias (que no son la home). A veces estos plugins los carga el diablo y redirigen todas las segundas páginas a la home

● Arregla el interlinking de tu site. Todo lo que antes eran enlaces http internos ahora serán https

Page speed

Devonn 

En este punto nos pasa como en Mobile: daría para otro libro entero que hable sobre WPO (Web Performance Optimization).

Google tiene su “Speed update”, focalizado en páginas Mobile que den una respuesta lenta (rankearán peor), por lo que hay que ponerse las pilas en cuanto a velocidad se refiere.

A mí me gusta revisar la velocidad de las páginas de dos maneras

● Usando un crawler como Screaming Frog vinculado a Google Analytics para detectar páginas que tarden en cargar

● Manualmente, utilizando Page Speed Test de Google y GTMetrix

Lo que suelo mirar/recomendar es:

● Utilizar las opciones de cacheado que nos de el CMS y el servidor

● Utilizar un hosting como Dios manda

● Que se priorice el contenido visible (texto en above the fold)

● Reducir las peticiones http en cada página por debajo de 100. A partir de 100, algunos navegadores se ralentizan

● Combinar las imágenes en sprites de CSS

Mover Javascripts al footer

● Añadir expire en headers

● Carga de imágenes (que pesen menos de 100kb cada una)

● Escalar las imágenes (ponerlas al tamaño en el que se supone que deben estar para cada una de las medidas). Esto es sumamente importante en Mobile.

● Utilizar lazyload para la carga de las imágenes

Reducir el código HTML

● Utilizar una CDN para JS, CSS e imágenes

● Minificar CSS

● Minificar JS

● Utilizar compresión gZip

● Vigilar el contenido que pese más en Mobile (por ejemplo, los slides en la home)

● Eliminar cosas como los Facepile de Facmanual o los tweets embebidos

● El Time To First Byte (que esté por debajo de 0.2 milisegundos), puedes mirarlo con http://bytecheck.com


“¿Cómo hacer que tu tienda cargue más rápido y que lo noten tanto los usuarios como Google? El WPO es complejo, pero desde el punto de vista del SEO céntrate en mejorar una sola métrica: el tiempo de respuesta de tu servidor.

Tu sitio responderá y empezará a cargar antes, y Google podrá rastrear e indexar más páginas cada vez que visita tu web (lo que ayudará a tu posicionamiento).”

3xx internos

Las redirecciones internas son enlaces que deberían ir de un punto A a uno B pero que, en realidad, van del A al C.

Uno de los problemas que podemos tener con las redirecciones es a nivel de traspaso de pagerank interno. Dicho pagerank puede irse perdiendo a medida que aumentan las redirecciones entre el punto A y el B. Eso también puede derivar en reducción de nuestro presupuesto diario de crawleo.

De entre las posibles incidencias que podemos encontrar en forma de 301 (redirección permanente), 302 (redirección temporal), etc son:

Redirecciones en interenlazado: enlaces que apuntan a un contenido redirigido

Redirecciones simples: hechas por htaccess, base de datos o usando un plugin

● Redirecciones por Javascript

● Redirecciones por meta etiqueta

Redirecciones múltiples: una redirección que lleva a otra y a otra

Bucles de redirección: una redirección que lleva a otra y a otra y vuelve a la URL original creando un bucle

Un clásico es dejar el dominio principal con una redirección temporal 302 en su paso de http://www.midominio.com a http://midominio.com, hacer lo mismo con las redirecciones de http a https…

Todas estas incidencias, obviamente, deben corregirse. Screaming Frog, FandangoSEO o Ryte pueden ser buenos softwares para hacerlo.

4xx internos

Parientes de esos problemas de redirección son también los errores 404, 410… Los errores 404 no solo representan una mala experiencia para el usuario, si no que afectan directamente el presupuesto de rastreo que nos da Google.
Esto es el número de URLs que Google rastrea cada día en un site.

Las redirecciones, la velocidad de carga de página, los errores de servidor o los errores 404/410 afectan a dicho presupuesto.

Por lo tanto, debemos detectarlos y corregirlos. De nuevo, Screaming Frog, FandangoSEO o Ryte son buenos programas para hacerlo.

“En una tienda online dinámica, que renueva con frecuencia su catálogo, devuelve un 410 cuando un producto se da de baja. Esto también es válido para listados que se quedan sin productos por el mismo motivo.

Este otro tip es muy concreto y aplica a Google My Business cuando hay tienda física pero no en todas las direcciones donde se vende un producto.
Ejemplo: tiendas de ropa. No se puede abrir una ficha por cada una de las áreas donde se vende el producto, pero se puede hacer una ficha y elegir la opción
«Sí, mi negocio sirve a mis clientes en sus ubicaciones» y a partir de ahí decir en qué radio actúa”