Aspectos a tener en cuenta a la hora de mejorar la findability

Aspectos a tener en cuenta a la hora de mejorar la findability

¿Y qué aspectos podemos mejorar en nuestra tienda online para mejorar esa encontrabilidad?

Nombres de las secciones

Algo que podría parecer tan obvio como esto es pasado por alto en muchas ocasiones. No demos por sentado que todo el mundo va a saber los nombres técnicos de nuestras categorías o, simplemente, que va a saber qué hay detrás de ellas. Esto es un clásico de las webs de farmacia y parafarmacia.

Yaestudio


A priori, parece que podríamos darle una vuelta a los namings, ¿no? Sorprende un poco llegar a una parafarmacia online y encontrar una sección de electrónica como el que llega a Leroy Merlin o a El Corte Inglés.

Otro menú chulo. A ver quién sabe decirme qué es EFP. O lo que es la medicina natural ortomolecular. Ojo, que esto es un B2C, no un B2B.


Pues bien, después de mirarlo resulta que EFP significa Especialidad Farmacéutica Publicitaria. Medicamentos destinados al alivio, tratamiento y curación de dolencias leves, que no requieren de prescripción médica. Lo típico que sabe todo el mundo, vamos.

Páginas de categoría sin una buena descripción

Si damos por asumido que todo el mundo sabe lo que es EFP tenemos un problema. Pero si, además, no lo explicamos cuando un usuario entra en una categoría y se encuentra ahí directamente los productos, a palo seco y sin una descripción ni que sea breve, tendremos muchos números de que el usuario abandone la página. ¿Para qué perder el tiempo intentando entender qué me presentas si hay otro que me lo explica bien?

Si sabemos lo que buscamos, no hay problema, pero no demos por asumido que la gente entra en nuestra página sabiendo lo que busca. Jamás. Recordemos siempre a esos usuarios que entran en Google para buscar Google.

Scrolls larguísimos

¡Ay, cómo nos gustan los scrolls! No son una mala idea, pero debemos saber que, cuanto más abajo está algo, menos se encuentra. Un scrollmap típico es algo así:

Devonn 

Este scrollmap es un clásico de la mayoría de las páginas de un site. Hay una zona de concentración de navegación/atención en la parte superior (generalmente, above the fold) y, a partir de ahí, la atención baja a verde-azul-negro.

La parte de azul es enorme, como podéis ver, por lo que los contenidos de esa zona los ven una cuarta parte de los usuarios o menos. Pues bien, no pongamos ahí contenidos que queramos destacar o productos que se quieran encontrar. Pensemos en disparar la artillería que interesa cuanto antes.

Estoy pensando en esas home pages kilométricas de muchas tiendas online. Herramientas como CrazyEgg, Inspeclet o Hotjar os podrán dar buena cuenta de qué está pasando en vuestras URLs.

Buscador

Sin un buscador, no vamos a ningún lado. A 2018, todavía hay páginas que no lo tienen.

Uno de los problemas de los ecommerce es que sus buscadores todavía no han llegado a ese punto en el que son útiles desde el punto de vista del usuario. Una query no es solo una query, es un deseo. Los buscadores se limitan a escupir los productos que coinciden con una query, sin relacionar la intencionalidad que hay detrás de esa query.

Herramientas como Brainsins, Doofinder o, el caso más extremo, Empathy Broker, nos pueden ayudar a ofrecer búsquedas más refinadas.

Empathy Broker incluso aprende de las querys del usuario (primera query de búsqueda, segunda…) y le ofrece resultados más afinados por la suma de querys que está ejecutando (aquello que conocemos como Inteligencia Artificial). Porque una serie de querys es una historia, no algo que merezca un volcado sinsentido de productos.

El uso de sinónimos también es uno de los puntos que se menos tiene. Ese momento “quizá quiso usted decir…”. No. No quería decir esto. Dame sinónimos.

Buscador – Bonus I

El bonus final sería hacer la barra del buscador prominente. No dejemos un espacio enano para el buscador, destinémosle el sitio que merece. Pongamos el ejemplo de mis queridos Ulabox:


El buscador no solo es tochísimo, si no que además nos ofrece unos micro copys muy interesantes para mejorar la findability de ciertos productos (los más vendidos, entiendo).

Buscador – Bonus II

Segundo y último bonus, resultados en autocompletar que ayuden al usuario. Veamos un ejemplo de cómo pueden ayudar en un buscador de eventos enseñándonos esto a medida que clicamos “liverpool” (el ejemplo lo he sacado de aquí):

Facetas y filtros

Digo facetas y filtros, pero son lo mismo y los hemos comentado hace un rato. Sin un buen facetado es muy complicado que nuestros clientes (potenciales clientes, que para eso nos interesa la findability) encuentren lo que buscan. Las facetas, cuanto más “para tontos”, mejor:

● Para qué sirve

● Qué rango de precios tiene

● Qué marcas tienes

● ¿Es compatible con?

● Etc

Vamos a poner un caso práctico. Estoy buscando un portátil. Si me meto en la sección de PCComponentes tengo como facetas:

● Marca

● Almacenamiento

● Baterías

● Color

● Conectividad

● Conexiones

● Estado del articulo

● Memoria ram

● Procesador

● Pulgadas

● Resolución

● Sistema operativo

● Tarjeta gráfica

● Teclados

● Tipo de ordenador

● Tipo memoria ● Tipo pantalla

● Unidad óptica

18 criterios de selección que, además, son combinables entre sí. No está mal, ¿no? Vamos a compararlo con otros sites como, por ejemplo, Carrefour:

● Tipo

● Marca

● Precio

● Tamaño

● Procesador

● Memoria RAM

● Disco Duro

7 criterios.
Redcoon tiene (tenía, si hablamos de España) 9 criterios (y una navegación horrible)

● Marca

● Precio

● Sistema operativo

● Pantalla táctil

● Resolución

● Marca de procesador

● Tamaño de pantalla

● Familia de procesador

● Capacidad de disco duro

Podría extenderme con Worten, Mediamarkt… pero la verdad es que PC Componentes tiene la clasificación más completa y, por lo tanto, me es más fácil encontrar lo que busco.

Filtros – Bonus I

El bonus de esta sección sería no olvidar enlazar esos mismos filtros dentro de la ficha de producto para fomentar la encontrabilidad de cada uno de ellos, por ejemplo:

Filtros – Bonus II

Por cierto, poned el filtro de valoraciones, que muchas veces se olvida y es súper útil:

Filtros – Bonus III – Filtro de novedades

Siguiendo con el punto anterior, uno de los filtros que se suele obviar es el de “¿qué hay de nuevo, viejo?”, es decir, entrar en una categoría y poder ver cuáles son las novedades solo de esa categoría. Ese es un paso más allá de la página de “novedades” que nos suele meter a saco todos los productos que son nuevos en la base de datos.

Manipulador de Alimentos

Puede ser un filtro o puede ser una subcategoría dentro de una categoría.
H&M lo hace así: